Historia del derecho y categorías jurídicas. Un ejercicio de crítica conceptual, por Alejandro Agüero

En el presente trabajo el autor – partiendo del carácter performativo de los objetos institucionales – señala la necesidad de que todo estudio histórico jurídico problematice respecto de los conceptos que componen el universo de interés. Reflexionando – a título ejemplificativo – con la categoría conceptual de “legislación”, se enfatiza sobre el inevitable esfuerzo previo…

Algunos comentarios acerca del desarrollo y límites del positivismo criminológico en la Argentina, por Jorge A. Núñez

Este trabajo pretende contribuir a una producción historiográfica cuyo objetivo es el estudio de los discursos y prácticas de un conjunto de juristas argentinos adherentes al positivismo criminológico que en el período 1890-1930 impulsaron una serie de iniciativas de reforma penal y penitenciaria (creación y dirección de instituciones carcelarias y post penitenciarias; renovación de la…

La tolerancia bajo sospecha: Políticas de control social proactivo en la ciudad de Córdoba a fines del siglo XIX, por Mariana Dain

El presente trabajo analiza las políticas de tolerancia en el discurso social acerca de la prostitución, en la Ciudad de Córdoba, entre fines del siglo XIX e inicios del XX. La autora demuestra cómo al amparo de estas políticas, la autoridad estatal instrumentó operaciones de identificación, control e intervención, que estuvieron muy lejos de respetar…

Ideas políticas y administración de justicia: Vicente Fidel López y Antonio E. Malaver, por María Angélica Corva

El presente trabajo tiene por objeto determinar y analizar el contenido ideológico de algunas de las formas elegidas para organizar el poder judicial de la provincia de Buenos Aires, entre 1860 y 1880. Con esa finalidad, la autora ha seleccionado a dos políticos y juristas representativos de la época, Vicente Fidel López y Antonio E.…

La modernitá penale fra secolarizzazione e permanenza del “sacro”, por La modernitá penale fra secolarizzazione e permanenza del “sacro”, por Pietro Costa

A partir de la ilustración el fundamento sacro del orden jurídico cae y las opciones religiosas pierden su relevancia pública, para ser absorbidas por la esfera privada. Por consiguiente, es la desacralización del poder la que modifica los confines que separan lo lícito de lo ilícito penal. Junto a esta modificación también muta el concepto…

Naciones o pueblos y estados o comunidades en tiempos constitucionales: El caso Vasco, por Bartolomé Clavero

Durante el siglo XVIII, se produjo una equiparación entre dos categorías muy diversas: el Estado y la Nación. En este trabajo se analiza críticamente esta tendencia, demostrando, primero, el servicio prestado por esta equivalencia conceptual indebida durante la crisis de los sistemas dinásticos de las entidades políticas metropolitanas, con pretensiones de soberanía y, luego, en…

La penalidad de la ebriedad en el código penal y en la praxis judicial bonaerense: 1878-1888, por Gisela Sedeillan

La sanción del código penal en la provincia de Buenos Aires en el año 1877, fijó en el homicidio la penalidad y determinó las circunstancias del delito mediante la enumeración de las atenuantes y agravantes. El objetivo era contemplar todas las posibilidades del delito para reducir el “arbitrio judicial”. Sin embargo, deteniéndonos en los cambios…

Homicidios de niños: legislación, honor y vínculos entrañables. (Rosario segunda mitad siglo XIX), por Carolina A. Piazzi

Este trabajo propone algunas lecturas posibles sobre la conexión existente entre la figura penal del infanticidio –revisando códigos y doctrina– la trascendencia social de estos homicidios fuertemente atravesada por el discurso religioso, y la centralidad del honor como justificación del crimen, principalmente en las madres infanticidas. Desde lo jurídico se reflexionará acerca del infanticidio como…

Patrias criollas, plazas militares: sobre la América de Carlos IV, por Carlos Garriga

En este trabajo el autor se propone indagar la genealogía de dos concepciones jurídico políticas sobre América, durante la época de Carlos IV (aún cuando reconoce que las raíces de aquéllas se hunden en una secuencia temporal más profunda): América, como “parte esencial” (integrante a título de comunidad capacitada para autogobernarse [Patrias]) o colonia (como…

Las inombrables. Prostitución y prostitutas en las memorias del departamento de la policía de la capital, 1882-1890, por Mauricio Ernesto Macagno

La prostituta porteña de fines del siglo XIX compartía la misma situación de sometimiento a una cultura androcéntrica como el resto de las mujeres, lo que se potenciaba por su doble calidad de rebelde y pecaminosa que le hacía perder sus rasgos de identidad en la documentación oficial. Ejemplo de ello es el discurso de…